fbpx

Blog

¿Imponer o incentivar el idioma inglés en Colombia?


Hablar de inglés en el país es hablar de un camino lleno de retos y aspiraciones, motivado por el pensamiento de que el bilingüismo abre puertas al conocimiento, mayor empleabilidad y mejores relaciones económicas a nivel global. 

Colombia Bilingüe

Con la Ley General de Educación (1994) y la Ley 1651 de 2013 o Ley de Bilingüismo, el Estado colombiano estableció que la enseñanza de al menos una lengua extranjera debía formar parte del currículo escolar. En esta práctica, el inglés ha sido la lengua priorizada en la mayoría de instituciones educativas. A partir de esto, han surgido programas nacionales de Bilingüismo como Colombia Bilingüe, una iniciativa que vienen buscando elevar el nivel de inglés de los estudiantes y docentes; sin embargo, pese a los avances, los resultados aún no son los mejores, pues existen muchas brechas y retos en los colegios públicos y en zonas rurales, ya que la mayoría de jóvenes no alcanza un nivel funcional de inglés. Esto cataloga a Colombia con un nivel bajo de dominio del inglés, según varios indicadores como (EF EPI) de EF.

Entonces, ¿se trata de imponer o incentivar?

En 2025, la discusión tomó un nuevo aire con la propuesta de consulta popular “Colombia Bilingüe”, que busca declarar el inglés como lengua oficial obligatoria en los colegios públicos. La iniciativa ha generado entusiasmo en algunos, pero también críticas y debates en otros.

A lo anterior, el actual presidente Gustavo Petro se pronunció añadiendo que: “No está en contra de aprender inglés, de hecho, lo considera fundamental. Lo que rechaza es imponerlo como lengua oficial por mandato constitucional, pues la única lengua reconocida como tal en la Constitución es el español”.

En conclusión, no imponer, pero sí incentivar. Reconocer el inglés como una herramienta clave en el mundo actual, sin desconocer la riqueza lingüística del país. La clave de todo esto viene siendo no perder el foco de lo esencial, de encontrar una metodología que permita que los estudiantes realmente se apropien del idioma y lo usen en contextos reales.

Es allí donde modelos innovadores como el de INTEB marcan la diferencia. Nuestra metodología está diseñada para:

  • Poner al estudiante en el centro del aprendizaje, fomentando la comunicación práctica.
  • Combinar estrategias tecnológicas y pedagógicas que hacen que aprender inglés sea una experiencia cotidiana
  • Brinda herramientas efectivas y dinámicas basadas en el aprendizaje cognitivo y la Neolingüística

Sin duda alguna, el nivel de inglés en Colombia es un desafío que aún se encuentra en construcción. En medio de debates políticos y culturales, nos recuerdan la importancia de no imponer, sino de motivar a aprender.  Con metodologías como la de INTEB, el bilingüismo deja de ser un ideal lejano y se convierte en una realidad que se puede alcanzar si realmente existe una motivación y se enseña de forma íntegra los conocimientos.

 

 Autora: Tatiana Rivas


Image
En la Corporación Instituto Técnico Educativo Bilingüe- INTEB - contamos con triple certificación de calidad. Nuestro producto esta certificado con la norma técnica colombiana 5580, lo cual garantiza la calidad en los programas de formación en el trabajo y en el área de idiomas. Así mismo hemos sido auditados y aprobados con respecto a los requisitos específicos en la norma técnica colombiana 5555 la cual garantiza el diseño y desarrollo del programa, cursos en el área del idioma inglés, la prestación del servicio de formación para el trabajo y desarrollo humano en el área del idioma inglés. Y en aras de garantizar la calidad de nuestros servicio contamos con la certificación de calidad ISO9001 - 2015.

La Corporación Instituto Técnico Educativo Bilingüe - INTEB - Somos una empresa que presta servicios de formación técnica y enseñanza del idioma inglés.

"Formamos ciudadanos productivos y solidarios"
Académicos Comercial Pagos Exámenes Teléfono Fijo:
607 618 7070 / Ext 133